domingo, 21 de febrero de 2010

Las trabajadoras cobran un 34,4% menos que los hombres en el Estado español

Las trabajadoras cobran un 34,4% menos que los hombres en el Estado español

Un informe de Adecco y la Escuela de Negocios IESE confirma que los salarios de las trabajadoras del Estado español son un 34,4% inferiores a los de los hombres. Es el cuarto estado de la UE que más discrimina.
p031_F01148x112.jpg

Juanjo BASTERRA | BILBO

La evolución del salario medio en la Unión Europea entre 2003 y 2008, según el estudio de Adecco y la Escuela de Negocios IESE, muestra, entre otras, dos conclusiones importantes. La primera es que las trabajadoras a tiempo completo del Estado español sufren una elevada discriminación salarial, que alcanzó el 34,4% en 2008.

Este hecho pone de manifiesto que las diferentes legislaciones sobre igualdad en el ámbito laboral son papel mojado. La responsabilidad de los gobiernos de la UE en este tema es evidente y llamativo.

viernes, 19 de febrero de 2010

La aportación del turismo al PIB cae a su mínimo histórico

La aportación del turismo al producto interior bruto (PIB) español ha ido menguando en la última década. Año tras año, desde la máxima cota del 11,7% alcanzada en 1999, la parte de la riqueza nacional generada por el sector turístico va perdiendo fuelle. Y cayendo. La aportación de la industria turística al PIB se hundió en 2009 hasta su mínimo histórico, situándose en el 10,3% de la riqueza total, según la estimación para el pasado año que se recoge en un amplio informe de la consultora Aguirre Newman.

La contribución del turismo a la riqueza nacional vuelve a su cota mínima del 10,3% catorce años después. De vuelta a los noventa

El dato coloca la contribución del turismo a la economía española en niveles de mediados de los noventa. La cuota del 10,3% del año pasado iguala el mínimo que se registró en 1995, según la serie histórica que comenzó a elaborar el Instituto Nacional de Estadística (INE) ese mismo año.

Reformas pendientes
Los problemas, lejos de estar vinculados a las vacas flacas de hoy, tienen un sesgo abiertamente estructural. Pero nadie en el sector parece dispuesto a emprender las reformas imprescindibles. España sigue anclada un modelo de turismo de masas de bajo precio que ya no puede competir con los destinos emergentes del mediterráneo, que ofrecen un producto similar un 30% más barato; sigue sin reposicionar un producto y unas infraestructuras que van quedándose obsoletas; el sector sigue sin emprender la necesaria concentración de un tejido empresarial exageradamente atomizado y dominado por pequeñas empresas familiares de gestión conservadora... Y sigue, y sigue, y sigue...

"Muchas de las ventajas competitivas que soportaban al sector turístico vacacional español están desapareciendo sin que se muestren claras la nuevas ventajas que lo van a sustentar y lo van a hacer viable y sostenible en el medio plazo", apunta el estudio de Aguirre Newman. "Es esencial si se quiere que España se siga manteniendo en las primeras posiciones como destino turístico a nivel mundial".

jueves, 18 de febrero de 2010

Un paso adelante, dos atrás: la riqueza de los españoles retrocede a niveles de 2006

España es más pobre. ¿Cuánto? Pues en 2009 ha vuelto exactamente a niveles que no se conocían desde el año 2006. O lo que es lo mismo. El valor de los bienes y servicios producidos por este país -el llamado producto interior bruto a precios de mercado- se ha situado el año pasado en 1.051.151 millones de euros. Es decir, por debajo de los niveles logrados en 2007 y 2008. En el primer caso, se alcanzó una cifra equivalente a 1,052 billones de euros, mientras que en el segundo se superaron ligeramente los 1,088 billones. El registro de 2009 sólo es superior a los 984.284 millones de euros generados en 2005.

Este frenazo en el crecimiento corta en seco una racha alcista que ha durado prácticamente tres lustros, y que explica que desde hace quince años el PIB de España se haya doblado prácticamente. A precios de mercado (con inflación, se ha pasado de 447.205 millones que valían los bienes y servicios producidos por España en 1995 a los 1,051 billones actuales, lo que refleja claramente el largo periodo de expansión económica vivido por este país en el pasado más reciente.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Las reformas que el "PPSOE" no está dispuesto a hacer

Descubrimos ahora con cierto estupor que, tras dos años y medio de crisis, con 4.300.000 parados, todos los frentes económicos siguen abiertos. Más preocupante todavía resulta darse cuenta de que ni PSOE ni PP están en condiciones de acometer las radicales reformas que nuestra economía necesita. Sin embargo, cuando el enfermo padece un cáncer, a menudo las tiritas no bastan para curarlo.

Sin ánimo de abrumar al lector, concluyo con una breve lista de reformas estructurales que, en mi opinión, son necesarias y para las que no veo capacitados ni a PSOE ni a PP.

- Una educación de calidad en toda España, garantizada por la administración central.

- Un plan energético de ahorro, investigación en renovables y utilización racional de la energía nuclear.

- Una reforma a fondo del mercado de trabajo que termine con la precariedad y la dualidad.

- Una mejorar de la protección a los parados que agotan prestaciones y subsidios, generalizando la Renta Activa de Inserción para los menores de 45 años y homogeneizando la Renta Mínima de Inserción en todas las CCAA.

- Un sistema de financiación autonómica sin privilegios para ninguna Comunidad.

- Una reforma de la financiación local, con recursos aportados también por las CCAA.

- Restauración de la unidad del mercado interno, incluyendo la eliminación de las barreras lingüísticas a la libre circulación de las personas por todo el territorio nacional.

- Reformas de la justicia, los órganos reguladores (CNE, CNMV, CMT…), el sistema electoral y la propia Constitución.

En realidad, PP y PSOE (el “PPSOE” del título, las dos caras de la misma moneda) ya tienen un pacto, pero es el pacto implícito de no realizar las reformas radicales que los españoles urgentemente necesitamos.


Alvaro Manchuelo elconfidencial.com

Para leer el artículo completo hacer click en el título


lunes, 15 de febrero de 2010

Cuatro de cada diez parados tienen pocas o muy pocas posibilidades de salir del desempleo

Más de 1,6 millones de personas, el equivalente al 39,9% de los más de cuatro millones de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales de enero, tenían pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo según el índice de ocupabilidad de los parados registrados que elabora el Ministerio de Trabajo. Este índice refleja que el 13,5% de los desempleados inscritos en el Inem (549.241) tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para el 26,3% (1.067.136 parados) las probabilidades eran bajas.

En general, las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).

Más de la mitad de los desempleados del colectivo sin empleo anterior tienen pocas o muy pocas opciones de encontrar un nuevo empleo. El resto de los sectores presenta mejores cifras, incluido el ‘ladrillo’.

Así, las posibilidades de ocupación son bajas o muy bajas en el 46,2% de los parados de la industria, en el 39,7% de los parados de la construcción, en el 38,2% de los desempleados de la agricultura, y en el 37% de los desempleados del sector servicios.

EN NAVARRA, MÁS FÁCIL.

Por comunidades autónomas, Navarra sigue presentando el porcentaje más alto de desempleados que tienen una alta ocupabilidad. En esta región, algo más de cuatro de cada diez parados (42,5%) es altamente ocupable, es decir, que tiene más posibilidades estadísticas de salir del desempleo. Le sigue de cerca Madrid, con un 39,7%.

En País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana alrededor de uno de cada tres desempleados tienen más probabilidades de abandonar las listas del Instituto Nacional de Empleo (Inem). En Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Melilla la ocupabilidad es alta para aproximadamente uno de cada cuatro parados.

En el resto de comunidades, el porcentaje de parados altamente ocupables ni siquiera alcanza el 20%. Las cifras más bajas corresponden a Ceuta, Aragón, Murcia y La Rioja, donde apenas uno de cada diez parados tienen muchas posibilidades de salir del desemple

jueves, 11 de febrero de 2010

El INE confirma que España cerró 2009 en recesión


Evolución del PIB español en tasa interanual . - Bel Martín


Efe - Madrid - 11/02/2010

La contracción de la economía en el cuarto trimestre del pasado año, del 0,1%, es, en tasas intertrimestrales, dos décimas inferior a la registrada en el tercero; un punto menor que la del segundo y 1,5 puntos inferior a la del primero, cuando el PIB bajó el 1,6%, momento en el que la recesión alcanzó su punto álgido.

El INE destaca que entre octubre y diciembre, por segundo trimestre consecutivo, la economía española atenuó su contracción al caer nueve décimas menos que en el trimestre precedente -el 3,1% frente al 4% del tercero en tasas interanuales- debido a una contribución menos negativa de la demanda nacional y a la aportación positiva del sector exterior.

Siete trimestres consecutivos de contracción

Así, según los últimos datos del INE, la recesión sigue instalada en la economía española, que acumula siete trimestres consecutivos de caídas , dato que deberá ser confirmado el próximo día 17 cuando se conozcan las cifras definitivas y detalladas de la evolución del PIB.

Los datos difundidos hoy por el INE coinciden con los avanzados el pasado 5 de febrero por el Banco de España, que ya pronosticó una caída intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,1% y del 3,6% en el conjunto del año.

Tanto los cálculos del Banco de España como los del INE coinciden con las previsiones del Ejecutivo, según las cuales la economía española bajó el 3,6% en 2009.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Mujeres al poder

La contratación de mujeres en alta dirección se ha incrementado más del 45% en 2009
ilustración
lo que pone en evidencia que la tendencia actual de los grandes grupos empresariales es apostar por las mujeres en los consejos y puestos de alta dirección, según revela un análisis realizado por Michael Page Executive Search, compañía especializada en asesoramiento de selección de empleo.

Por ello, la asociada principal de la empresa, Cecilia Taïeb, aconseja a las candidatas que conozcan “dónde existen más oportunidades qué pueden ofrecer como trabajadoras y en qué sectores”. De esta forma, podrán establecer una “estrategia personalizada para la búsqueda de trabajo en estos tiempos difíciles y adaptarse a la situación”.

En colaboración con la Fundación Mujer Familia y Trabajo, la empresa ofreció una conferencia dirigida exclusivamente a las mujeres que buscan empleo para ayudarlas a reincorporarse al mercado laboral. Así, revelaron que los sectores más perjudicados por la crisis se encuentran en la rama inmobiliaria y de la construcción, en la banca, en publicidad y consultoría.

Sin embargo, animaron a las mujeres a dirigirse a sectores como el de la energía, la tecnología, los seguros y la industria, donde todavía se pueden encontrar oportunidades laborales y que ya están mostrando los primeros síntomas de recuperación, con nuevas contrataciones. En este sentido, Taïeb señaló que “quizás es el momento en el que muchos trabajadores deberían incluso pensar en un ‘reciclaje profesional’ para cambiar de sector y ampliar sus oportunidades”.

Además, la empresa destacó la importancia de destacar frente al resto. Según Michael Page, las características y competencias más demandadas en una candidata son tener una formación apropiada y continua, experiencia internacional, experiencia profesional lógica y creciente y actitud comercial. Asimismo, se valora la polivalencia, adaptabilidad, autonomía, trabajo en equipo, el saber compartir conocimiento, la implicación y la orientación a resultados.

“Las candidatas que posean un mayor conocimiento del mercado laboral y presenten una mayor predisposición a adaptarse a las circunstancias actuales, tendrán más posibilidades de encontrar un trabajo a corto plazo”, concluyó Taïeb.

lunes, 8 de febrero de 2010

España tiene el doble de paro que el resto de países ricos

PUBLICO. ES / AGENCIAS - París - 08/02/2010 12:59

La situación del paro español no va ayudar a la ministra de Economía, Elena Salgado, a convencer a los mercados de la fortaleza de nuestra economía. España, que tiene la mayor tasa de paro de la OCDE, volvió a aumentar en diciembre el diferencial con la media de los 30 países miembros, al marcar un nuevo récord de 10,7 puntos, según los datos presentados hoy.

El desempleo afectaba en diciembre en España al 19,5% de la población activa, según los cálculos de este organismo, una décima más que en noviembre, mientras que en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) como conjunto permaneció estable en el 8,8% por tercer mes consecutivo.

En la zona euro, el paro subió una décima y llegó al 10%, en toda la Unión Europea aumentó también una décima al 9,6%, mientras que en Estados Unidos se mantuvo sin cambios en el 10%, en Japón bajó una décima al 5,1% y en México dos décimas al 5,4%.

España es el segundo país donde en términos relativos más se había incrementado el desempleo entre diciembre de 2008 y el mismo mes de 2009 (4,7 puntos), sólo por detrás de Irlanda (5 puntos), y por delante de Eslovaquia (4,3 puntos), la República Checa (3,3 puntos) y Dinamarca (3,3 puntos).

viernes, 5 de febrero de 2010

España siguió en recesión en el cuarto trimestre, al caer su PIB el 0,1%

La economía española continuó en recesión en los últimos tres meses del 2009, al registrar una caída del 0,1% respecto al anterior trimestre según el Banco de España, que calcula que en el conjunto del año pasado el Producto Interior Bruto retrocedió el 3,6%. El organismo supervisor, que señala que en términos interanuales el deterioro del cuarto trimestre fue del 3,1%, y el del empleo del 6,1%, apunta que en ese periodo la caída de la demanda interna, consumo e inversión, fue menos pronunciada, del 4,8%, gracias a algunas de las medidas de estímulo económico que, recordó, son transitorias.

financiero digital/efe

Madrid

Con el dato de octubre a diciembre la economía española acumula siete trimestres de caídas trimestrales y cinco de retrocesos interanuales, mientras que el deterioro del conjunto del 2009 es el mayor de las últimas décadas según recuerda el Banco de España.

Una caída que, admite, no sólo se ha producido en consonancia con la recesión mundial, sino también por los "desequilibrios acumulados durante la fase expansiva".


martes, 2 de febrero de 2010

¿Qué comunidades y provincias están más cerca de la UE?

Publicado el 01-02-2010 , por M. G. Mayo

Aunque no se percibieron movimientos ni en tierra ni en mar, Baleares entre 2000 y 2008 se alejó de Europa. Ésta es una de las conclusiones del 'Balance económico regional' de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que mide el nivel de crecimiento de las regiones y las provincias y su convergencia con la Unión Europea (de los 15).

Según este estudio (ver gráfico), el índice de convergencia de las islas mediterráneas perdió 9,2 puntos porcentuales en ese periodo, hasta el 99,35% del nivel medio de la UE (que sería 100). Otras regiones, como Castilla- La Mancha (81,24%) y Comunidad Valenciana (87,63%) mantuvieron en esos ocho años prácticamente la misma brecha económica que les separa de Europa.

"Las comunidades autónomas que han registrado fuertes crecimientos de su población ven como su índice de convergencia registra crecimientos bajos, e incluso descensos, respecto de sus posiciones en 2000", señala el documento. La llegada de extranjeros jubilados (cuyas rentas no se contabilizan en España) explicaría los casos de Baleares y algunas provincias andaluzas. En el lado contrario, están País Vasco y Castilla y León, "con un escaso incremento de su población" y unos crecimientos muy altos.

Resulta especialmente llamativo que el boom inmobiliario no haya servido de impulso económico para comunidades como Baleares, Valencia o Murcia.

En datos absolutos, son las regiones del norte de España las que más cerca (física y económicamente) se encuentran de Europa. De hecho, País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña y Aragón, entre otros, están por encima de la media europea. Frente a éstas se sitúan las del sur que, a pesar de algunos fuertes crecimientos como el de Extremadura (13,13 puntos más) y Andalucía (7,2 puntos) se mantienen en niveles aún muy alejados (por debajo del 80%).
En total, en el periodo 2000-2008, la economía española convergió 6,37 puntos porcentuales con la UE, hasta el 98,79%