viernes, 29 de enero de 2010

El Gobierno obligará a jubilarse con 67 e incentivará trabajar más años

Para leer el artículo completo hacer click en el título

El paro juvenil bajó en 69.400 personas en el cuarto trimestre

De entre todos los malos datos difundidos hoy por la EPA, llama la atención una cifra positiva. En el cuarto trimestre de 2009, el desempleo juvenil -entre los menores de 25 años- descendió en 69.400 personas. Esta pauta de comportamiento se observa también, por separado, en varones y mujeres.

En concreto, el paro desciende entre las personas menores de 25 (69.400 parados menos). Por el contrario, crece en el grupo de edad de 25 a 54 años y de 55 y más (en 45.800 y 26.800, respectivamente).

Entre las mujeres la caída del paro es comparativamente superior entre las jóvenes, mientras que el aumento del desempleo es menor entre las más mayores (55 y más). De esta forma, el aumento del paro femenino se concentra en el grupo de edad de 25-54 años en mayor medida que en los varones.

El desempleo cerró 2009 al 18,83%: hay 4.326.5000 parados, según la EPA



En el conjunto del año, el número de parados aumentó en 1.118.600 personas, mientras que la tasa de desempleo creció casi cinco puntos, pasando del 13,9% al término de 2008 al 18,83%.

Se destruyen en doble de empleo

En cuanto al número de ocupados, éste se redujo en 224.200 personas entre octubre y diciembre del pasado año, hasta los 18.645.900 trabajadores. En el conjunto del ejercicio,la ocupación cayó el 6,10%, lo que equivale 1.210.800 trabajadores, el mayor descenso de la historia de este indicador que comenzó a elaborarse en 1976.

paro_chiste4.jpg


En el último año, el número de asalariados disminuyó en 815.500 personas, de los que 668.000 tenían contrato temporal, demostrando así que los ajustes de plantilla han afectado sobre todo al empleo temporal.

En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores, el desempleo desciendió este trimestre en la industria (32.400 parados menos), en la agricultura (22.200) y en la construcción (7.500 parados menos). En cambio, se incrementó en servicios (9.800 parados más).

Sube el contrato parcial

Teniendo en cuenta la jornada laboral, en el cuarto trimestre se registraron 2.470.700 ocupados a tiempo parcial, 154.600 más que en el trimestre anterior. De ellos, 1.917.800 son mujeres (101.800 más que hace tres meses) y 552.900 varones (52.800 más que en el tercer
trimestre del año).

Los ocupados a tiempo completo bajaron en 378.800 respecto del trimestre precedente. El número de varones a jornada completa baja en 225.400, mientras que el de mujeres lo hace en 153.400.


domingo, 24 de enero de 2010

Formación durante toda la vida

Publicado el 22-01-2010 por Quique Rodríguez. Madrid

La formación continua a lo largo de toda la vida se ha convertido en casi un mandamiento para los profesionales que desean tener una trayectoria laboral brillante. En España se ha disparado la inversión en este concepto, especialmente en idiomas, másteres y 'e-learning'.

A lo largo de la última década ha calado una idea entre los profesionales españoles, especialmente entre las nuevas generaciones: la formación ya no es una primera etapa de la vida que culmina con una titulación universitaria y la inserción en el mercado laboral. Ahora, aquéllos que deseen tener una carrera profesional de éxito, ocupando un puesto cualificado o asumiendo posiciones de responsabilidad, deben actualizar sus conocimientos y habilidades a lo largo de su trayectoria, participando en programas de posgrado, de idiomas o en cursos para profesionales.

En épocas de bonanza económica, la inversión en formación se dispara, especialmente la que financian las propias empresas a sus profesionales. Pero también en las etapas de dificultades laborales, si bien crecen los problemas para afrontar estos costes. Sin embargo, aumenta la conciencia sobre la necesidad de mejorar el currículo y diferenciarse para ser competitivo en el mercado de trabajo.


Así será el mercado laboral del futuro

Publicado el 22-01-2010 por Beatriz Elías y Tamara Vázquez. Madrid.

El escenario laboral de la próxima década debe afrontar desafíos como el paro, el envejecimiento de la población, un modelo productivo obsoleto y una tasa de temporalidad que no tiene visos de reducirse en el medio plazo. La tecnología permitirá configurar equipos de trabajo globales, en los que los profesionales 'freelance' y las políticas de movilidad internacional cobrarán protagonismo.

[foto de la noticia]

En los próximos diez años, el mercado de trabajo afrontará notables transformaciones, que no siempre se traducirán en un avance de las condiciones laborales. Para empezar, el escenario en materia de creación de empleo parte de una situación desoladora. En apenas tres años, el mercado nacional ha retrocedido hasta sus niveles de 1993, cuando la tasa de paro rondaba el 20%, y los pronósticos de los analistas para la próxima década son poco alentadores.

Por una parte, según un informe presentado esta semana por Caixa Catalunya, el empleo perdido desde el inicio de la crisis económica no se recuperará hasta entrado 2016. "Y esto en el mejor de los casos, es decir, si se consigue que a partir de 2011 se vuelvan a crear unos 300.000 puestos de trabajo por ejercicio", matizan sus autores. Además, la esperanza de acabar con la contratación temporal, que ha sido la principal -y casi única- vía de flexibilidad de las empresas para adaptarse a las necesidades de una economía globalizada y competitiva, parece una pretensión casi utópica, aunque existen varias propuestas encaminadas a paliar este tipo de contratación. Por ejemplo Sandalio Gómez, profesor del IESE, defiende la creación de un nuevo tipo de contrato estable, con una duración de entre cinco y diez años, y con una indemnización pactada previamente entre empresario y trabajador.

Otro colectivo que reforzará su papel en el próximo decenio es el de la mujer. De hecho, a finales del año pasado, el paro masculino superaba ya al femenino.

Esto hará que el modo de trabajar varíe y que los valores de las féminas imperen en las empresas. "Las mujeres están siendo verdaderos agentes de cambio en el mercado laboral y en la sociedad. Están modificando el concepto milenario de los roles masculino y femenino. Ellas quieren flexibilidad en los horarios, en los tiempos y en los ciclos de vida", apunta Anna Mercadé, asesora del presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona y creadora del Observatori de la Mujer. El aumento de la presencia de la mujer se deberá, para Marta Romo, a que "el modelo de gestión masculino basado en el control, la independencia y la competición no va a tener sentido porque los nuevos cambios sociales reclaman flexibilidad, equilibrio y conceder más importancia a las emociones".

No obstante, estos cambios no se darán de la noche a la mañana y Mercadé advierte de que "el gran reto de las mujeres en estos próximos años es conseguir el cambio en las estructuras para acceder a la dirección de empresas y la igualdad salarial". De la misma opinión es la socia directora de Innopersonas, quien cree que "en diez años no se habrá llegado a la plena igualdad, pero se habrán eliminado muchas barreras, como la diferencia de sueldos o la ocupación de puestos directivos".

martes, 19 de enero de 2010

La reforma laboral

NÚRIA BOSCH

Catedrática de Hacienda Pública

Son muchas las voces que en los últimos meses han manifestado la necesidad de una reforma del sistema público de pensiones en España: el gobernador del Banco de España, la Comisión Europea, la OCDE. Según estos organismos y los expertos el sistema público español de pensiones empezará a tener problemas a partir de 2020, que es cuando los individuos de más de 50 años superarán a los comprendidos entre 18 y 49 años. En los sistemas de pensiones de reparto como el español, donde las personas ocupadas son los que financian mayoritariamente las pensiones de los jubilados, el envejecimiento de la población es un factor que incide de forma directa sobre la sostenibilidad del sistema. Pero, junto a este factor, hay otros dos que tienen también mucha importancia: la evolución del mercado laboral y la evolución de la situación económica. Es obvio que, en un sistema de reparto, el esfuerzo que han de hacer los trabajadores en activo es mayor si el envejecimiento de la población se incrementa al haber cada vez más pensionistas. Y si además aumenta el desempleo, el sistema deviene en insostenible, por lo que se hace necesario, o bien aumentar las cotizaciones o los impuestos, o bien disminuir las pensiones. Así, un elemento básico para dicha sostenibilidad es elevar la productividad y reducir las tasas de paro, lo que pasa por promover el empleo y por una economía más productiva y con mayor dinamismo.

El mundo entero envejece

La población envejece no sólo en el primer mundo, sino en todo el planeta, de forma imparable y en un "proceso sin precedentes en la historia de la humanidad", según el último informe de la División de Población de Naciones Unidas, publicado esta semana. Una de cada nueve personas tiene más de 60 años y se prevé que sea una de cada cinco dentro de 40 años. En 2045 el número total de mayores de esta edad superará por primera vez al de menores de 14 en todo el mundo -lo que ya ocurrió en los países desarrollados en 1998-. "El envejecimiento de la población es profundo y tendrá implicaciones en todas las facetas de la vida", señala el informe, que menciona específicamente las consecuencias en el ahorro, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos, la epidemiología, los sistemas de salud, la composición de las familias o los flujos migratorios.

Para leer íntegro el artículo pinchar en el título.
Publicado en el Pais 19/01/10

El salario medio en España es casi la mitad que el de Reino Unido, Holanda y Alemania

El salario medio en España se sitúa en los 21.500 euros brutos al año, lo que supone casi la mitad de la retribución de más de 40.000 euros de Reino Unido, Holanda y Alemania, y un 20% inferior a la media de la UE, según un informe elaborado por Adecco y la escuela de negocios IESE sobre la evolución del salario en 14 países europeos entre 2003 y 2008.

En concreto, la retribución media en el Viejo Continente alcanzó los 27.036 euros en 2008. Reino Unido encabezó el ranking de remuneraciones, con 46.058 euros para los empleados de jornada completa, seguido de Holanda (42.720 euros) y Alemania (40.914 euros).

En el extremo opuesto, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaría, los cuatro últimos miembros incorporados a la UE de los Veintisiete, no superan los 10.000 euros al año de salario. Con todo, los tres países con mayor remuneración bruta redujeron su diferencia con aquellos con los salarios más bajos, que suponía 11,9 veces más en 2003 y que ahora se sitúa en 7,8 veces.

Por sectores, los servicios privados cuentan con la remuneración media más elevada, con 27.774 euros, un 2,7% más que la media y un 15,6% más que los 24.025 euros de la construcción, el sector con menor salario.

Por su parte, España cuenta con una retribución mayor en las manufacturas, con 24.023 euros anuales, mientras que los servicios privados superaran los 20.000 euros y la construcción se queda en 19.910 euros.

Diferencias salariales por sexo

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres, los 14 países analizados presentan mayores remuneraciones para los varones en un 28%, con 29.341 euros, cifra que mantiene las diferencias de salario por sexo desde 2003.

En este sentido, España se sitúa como el cuarto país de la UE con mayor brecha salarial, al retribuir a los varones un 34,4% más que a las mujeres (24.020 y 17.866 euros, respectivamente), si bien redujo las diferencias con respecto a 2003, cuando ocupaba la segunda posición, con un 38%.

Por último, los servicios privados representan el sector con mayor disparidad en Europa, con una diferencia salarial del 32,9%, al igual que en España, donde la brecha en las manufacturas asciende al 35,5%, mayor que la media pero superior a la de siete países.

Publicado en el confidencial.com 19/01/10

domingo, 17 de enero de 2010

Propuesta para la reactivación laboral en España

eBook

En el momento de presentar este libro electrónico, se espera que en breve se reinicie el dialogo social y que el gobierno realice una propuesta concreta de reforma laboral en base a medidas que ha ido anticipando a lo largo de los últimos meses. Al igual que ocurrió con la Propuesta inicial, nuestro objetivo primordial en esta segunda entrega no es otro que el de enriquecer y fomentar de nuevo el debate respecto a los cambios necesarios en nuestro mercado laboral, aportando nueva evidencia empírica y dotando de mayor grado de concreción a las líneas de actuación básicas señaladas en el documento original. Esperamos con ello contribuir a que Gobierno y agentes sociales acuerden las medidas adecuadas para sacar a la economía española de su grave situación actual.

Nota de Prensa 14-01-10: Propuesta para la creación de empleo (PDF, 57Kb.)

Artículos (para descargar en formato PDF)

I. Cambio de modelo productivo y reforma laboral

II. La segmentación del mercado de trabajo español

III. Las líneas básicas de actuación de la propuesta

IV. Las propuestas alternativas

V. La economía política de la propuesta

  • ¿Por qué existe tanta resistencia a las reformas laborales en España? | Juan José Dolado, Florentino Felgueroso y Marcel Jansen





El libro electrónico “Propuesta para la reactivación laboral en España”

El libro electrónico consta de 10 artículos y se estructura en cinco bloques.

El primer bloque de artículos (1 y 2) y trata sobre la relación existente entre cambio de modelo productivo y reforma laboral. En concreto, aborda dos cuestiones clave: ¿es posible cambiar de modelo productivo sin una reforma laboral previa? y ¿cuáles serían los costes en términos de empleo si no se produjera la reforma laboral ?.

El segundo bloque (3-5) aborda la segmentación del mercado de trabajo, tratando de responder a las siguientes preguntas: ¿qué relación existe entre la flexibilidad laboral y la segmentación del mercado de trabajo impuesto por la regulación contractual?, ¿Qué evidencia tenemos sobre los efectos, tanto macro como micro-económicos, de la dualidad laboral entre trabajadores fijos y temporales?, ¿En qué medida la flexibilidad interna y externas son conceptos sustitutivos o complementarios?, y ¿Son eficaces las actuales políticas de subvenciones dirigidas a fomentar el empleo estable?

En el tercer bloque (7-8) se discuten en detalle las principales líneas de actuación de la Propuesta destinadas a suprimir la dualidad entre trabajadores fijos y temporales en España. Se explica el funcionamiento del contrato único con indemnizaciones crecientes con la antigüedad y se evalúa su impacto sobre las indemnizaciones por despido, haciendo balance que cuántos trabajadores saldrían ganando y perdiendo con su implantación. A continuación, se analizan los cambios legales que entrañarían dicho tipo de contrato, así como su viabilidad jurídica. Finalmente se analizan los posibles efectos de la fijación de un sistema de bonus malus que permitiera penalizar la temporalidad y premiar las buenas prácticas empresariales con el objetivo de minimizar el coste social que genera el uso excesivo de la rotación laboral

El cuarto bloque (9-10) evalúa la eficacia de dos las principales medidas propuestas recientemente por el Gobierno para hacer frente al dramático aumento del desempleo en nuestro país: el reparto del trabajo en línea con el sistema alemán del Kurzabeit, y un programa de incentivos a la contratación a tiempo parcial.

Finalmente, el quinto bloque (12) contiene un análisis, basado en las claves de la Economía Política, tratando de identificar los factores clave que explican la resistencia a las reformas laborales incluidas en la Propuesta.

Es imposible reducir el paro al 8% en cinco años


Por mucho que se empeñe el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. No hay más que hacer un ejercicio de realismo histórico. El gráfico adjunto recoge la evolución anual del Producto Interior Bruto (PIB) desde 1995 y el comportamiento del empleo, medido en términos de EPA en el mismo periodo. Veamos: una tasa de paro similar a la actual -que es del 19% de la población activa- se registró en 1998 y la economía española necesitó nueve años para reducirla al mínimo del periodo: 7,95%. ¿Qué caracterizó a esos once años que propiciaron la más fuerte creación de puestos de trabajo en la historia de España?

En ese periodo -ver de nuevo el gráfico- el Producto Interior Bruto (PIB) aumentó a ritmos superiores al tres por ciento en términos anuales con estas características:

-La construcción creció a ritmos históricos y generó empleos como nunca en la historia de España. Se dieron años en los que se construyeron 700.000 viviendas, que todos los expertos consideran que no volverán nunca. A esto hay que sumar los puestos de trabajo creados por la industria auxiliar de la construcción -electrodomésticos, saneamientos, industria cerámica,...-, también en niveles de récord.

-Los mejores años en la historia del turismo. Esta actividad aportó cientos de miles de empleos en los sectores directamente relacionados, como la hostelería y la restauración, y sustentó también parte del incremento de ventas, como el automóvil, espoleado por la demanda de vehículos de alquier. La fuerte actividad en el turismo incide también, por ejemplo en el transporte aéreo.

-Auge del consumo. Los bajos tipos de interés impulsaron como nunca, además de la inversión en vivienda, el consumo de todo tipo de bienes. La distribución comercial vivió una de mejores etapas con la creación de centros comerciales y grandes superficies, pequeños establecimientos, etc.

Todo esto es seguro que no se va a volver a repetir de aquí a 2015 y es muy poco probable que ocurra hasta 2020. porque estos sectores motores de la última etapa de crecimiento no van a volver a tirar de la economía en el mismo grado hasta dentro de mucho tiempo, si es que vuelven a esos niveles en algún momento.

Si el Gobierno apenas se ha planteado cómo cambiar el patrón de actividad, porque la Ley de Economia Sostenible se dedica a otras cosas, y ningún analista prevé un crecimiento medio anual superior al 3% de aquí a 2015, es metafísicamente imposible recortar la tasa de paro al 8% en los próximos cinco años, ni siquiera volver al ritmo de creación de empleo de los primeros años del siglo.

Al que esté más interesado en el asunto, recomiendo el trabajo que acaba de publicar Fedea titulado 'Propuesta para la reactivación del mercado de trabajo en España', que podéis encontrar en www.crisis09.es/propuesta.

Expansion 14/01/10

El Gobierno nos dice que estamos saliendo de la crisis. ¿Es verdad?

A mí me resulta difícil de creer. Es cierto que el resto de las economías de Europa están saliendo, pero nuestros problemas son de otra magnitud.


En primer lugar, no creo que en solo unos meses se pueda cambiar un modelo productivo. En España el 26% de las empresas giraban alrededor del sector inmobiliario, no se trata solo de las que hacían casas, sino que detrás de las casas estaban los azulejos, los hormigoneros, la maquinaria de herramienta, sanitarios, muebles, cortinas, mármoles, electrodomésticos, y un largo etcétera que configuraba una cuarta parte de nuestro tejido empresarial. Me parece un tanto iluso pensar que todas esas empresas se van a reciclar en unos meses.

El hundimiento de actividad de estos sectores se ha visto contrarrestado con un importante plan de estímulo y gasto del gobierno, esto ha amortiguado la caida del PIB en 2008 y 2009. Ahora se van a quitar esos estímulos públicos y no creo que el sistema privado tenga este año capacidad para sustituir al gasto público, la retirada de estímulos va a resultar por tanto un golpe para el PIB.

Estos estímulos han llevado a nuestros gobernantes a endeudarse mucho, un endeudamiento que alcanza el 70% de todo lo que España es capaz de producir en un año. Eso es muchísimo dinero y hay que devolverlo (no el gobierno sino los ciudadanos) y para ello nos van a subir los impuestos. No solo se retiran los estímulos sino que además comenzamos a pagarlos los ciudadanos.

Las familias en 2009 han ahorrado, pero siguen muy endeudadas, con un endeudamiento del 140% de su renta disponible. Con un 20% de paro y creciendo, el miedo se ha instalado en los ciudadanos y disminuirán por tanto el consumo.

En tema bancos y cajas hemos hecho muy timidamente los deberes y las entidades financieras siguen tocadas. No fluye ni va a fluir este año el crédito, y si el consumo es motor de la economía, el crédito es el lubricante. Las pymes siguen estranguladas y siguen cerrando, tampoco se inician proyectos de inversión sin crédito.

Para colmo, nuestra economía no es competitiva, necesitaríamos una devaluación, pero no podemos acometerla por estar en el euro, y como la realidad siempre se impone, la solución para recuperar la competitividad tendrá que venir por un drástico recorte de salarios. Nuestros gobernantes se resisten a permitirlo (como si en sus manos estuviese) negandose a flexibilizar el mercado laboral, no quieren verlo. Y entonces el inevitable recorte viene de otra manera, pero mucho más dolorosa, con el cierre de empresas (el 2009 ya han entrado 6.000 en concurso, el 2010 seguirá la tónica).

Con este panorama, yo no entiendo cómo se atreven a decir que estamos saliendo de la crisis, no sé si hay algo que sepan y que yo desconozco. Si alguien puede ayudarme a entenderlo, estaría muy agradecido.

Expansion 10/01/10

El turismo empieza a preocupar

Las estadísticas han confirmado el pronóstico: 2009 ha sido mal año para el turismo español. El número de visitantes ha retrocedido a niveles de 2003, lejos del récord de 2007 -seis millones más- y la temporada se ha medio salvado gracias al mercado doméstico, lógicamente más sensible y con mayor capacidad de respuesta a la estrategia de descuentos extendida en el sector. Los datos, en cualquier caso, han suscitado preocupación, aunque no sean del todo fáciles de interpretar.

La duda esencial es relevante: los extranjeros, ¿no vienen porque no pueden ó es porque no quieren y eligen viajar a otros destinos? Probablemente, se dan los dos supuestos: no está claro en qué proporción.

Es indudable que cuando la crisis económica aprieta el ocio, los viajes y las vacaciones están entre las primeras cosas que cualquiera tiende a suprimir, o al menos recortar. Y no es ningún secreto la difícil coyuntura que el año pasado han atravesado economías como Alemania, Reino Unido o Francia, de donde procede la mayor parte de los flujos turísticos hacia España. Pero, ¿es todo? Probablemente, no.

Buena parte del magma turístico ha reaccionado al retroceso de la demanda, bajando precios y mejorando prestaciones; es decir, dando más a cambio de menos. Ha sido muy claro en el ámbito hotelero, pero no tanto en otros, con bares y restaurantes en primer lugar. La respuesta, no obstante, ha distado de ser suficiente para mantener los niveles de actividad y ocupación. Pero tampoco se puede pasar por alto que no todo está en manos del propio sector.


Estrelledigital.es 17/01/10

La cara oculta de la economía española

Un suponer: imaginemos que en España todos los empresarios pagasen a Hacienda. Imaginemos que todos los trabajadores cotizasen en la Seguridad Social, con sus papeles y sus contratos en regla. Imaginemos que el notario dejase de ausentarse en cada firma de una compraventa de una casa porque ya no se moviesen los fajos de billetes de 500, y que el fontanero nos entregase una factura con su IVA, su base imponible, su NIF y su canesú. Imaginemos, en resumen, que España dejase de ser, también en esto, la excepción en Europa; que la ingente economía sumergida que se mueve en las sombras del dinero negro saliese a la luz; que Hacienda fuésemos todos y no sólo los tontos asalariados. Sería bonito. Si la cara B de nuestra economía a niveles adelgazase hasta niveles algo más presentables para un país que aspiró a entrar en el G8, el déficit público prácticamente desaparecería, incluso en años tan malos como el que acabamos de pasar.

Pero, ¿de cuánto dinero estamos hablando? El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha reabierto esta semana este debate al afirmar que, según los datos de su ministerio, la economía sumergida supone en España entre el 16% y el 20% del PIB. Es decir: que una quinta o sexta parte de toda la riqueza, entre 160.000 y 200.000 millones de euros.

Estrelladigital.es 17/01/10

sábado, 9 de enero de 2010

¿Y si el aumento del paro se convierte en estructural?

El presidente permamente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, cree que la actual crisis económica tendrá un impacto potencialmente negativo en las perspectivas de crecimiento de la Unión Europea a largo plazo y que el deterioro de las condiciones de financiación y el temor al riesgo pueden reducir las inversiones de manera permanente.

Además, advierte de que “si el actual aumento del paro se convirtiera en parte en paro estructural, ello tendría un impacto duradero en la cantidad y calidad del empleo”. “El capital humano y la productividad se ven amenazados por el riesgo de recortes en el gasto en educación y en I+D”.

El presidente permanente del Consejo admite que las perpectivas a largo plazo no son prometedoras y que la OCDE prevé un crecimiento estructural medio de menos del 1% anual para el conjunto de la UE. “Eso no es suficiente”, alega Van Rompuy tras poner de relieve que es mucho menos que China, que vuelve a crecer a un ritmo del 6%, y que Estados Unidos.

“Tenemos que alcanzar un crecimiento anual de al menos el 2% si queremos estar al nivel del resto del mundo y mantener nuestra propia imagen”, agrega. A su juicio, la UE tiene que encontrar la vía de aumentar su crecimiento potencial y para ello apuesta por dos opciones. En primer lugar avanzar hacia una productividad basada en la innovación y en segundo término mejorar la cantidad y calidad de la fuerza de trabajo.

jueves, 7 de enero de 2010

Sebastián afronta el reto de reindustrializar la economía

Sobre el Departamento pesa una buena porción de la Ley de Economía Sostenible. Sectores como el turismo y el sector exportador piden un giro urgente.
Coches eléctricos, bombillas de ahorro, edificios eficientes, energías limpias... el Ministerio de Industria se ha convertido en el laboratorio de la Economía Sostenible del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Las originales iniciativas de Miguel Sebastián, no obstante, constituyen la parte accesoria del gran reto que su Departamento tiene por delante: reindustrializar la economía española.
Estrategia 2020
El coche eléctrico, las energías renovables, la biotecnología y el sector aerospacial, entre otros, "aumentarán el peso de la industria en la economía española", según el proyecto de la Ley de Economía Sostenible.
Desmontar ayudas
Industria deberá planear también el fin de las ayudas directas a la compra de coches. El éxito del Plan 2000E –los concesionarios salvaron las ventas en el segundo semestre de 2009– motivó prorrogarlo un año más.
En 2011, vendrá la hora de la verdad y un 26% de los fabricantes prevé una recaída de las ventas en el momento que se retiren las ayudas. La industria del motor, responsable de cerca del 20% de las exportaciones españolas, afronta un reto capital.
Energía
Los objetivos son que, de aquí a 2020, la economía nacional consiga ahorrar un 20% del consumo actual de energía y que un 20% de la producción provenga de fuentes renovable.
Comercio
Los grandes proyectos de Industria han dejado en segundo plano otras medidas estructurales. Entre otras, la nueva ley de comercio minorista. La adaptación de este sector a la Directiva de Servicios comunitaria se prolongó más de lo previsto inicialmente, por las reticencias de muchas comunidades autónomas a ajustarse a la libertad de establecimiento que exige Bruselas.
Expansion.com 08/01/10